El Submarino Peral es uno de los mayores logros de la ingeniería industrial, la navegación submarina. Con motivo del 125 aniversario de su botadura hago un escueto resumen de la historia de Peral y su proyecto, ya que hay mucho escrito sobre esta “aventura”, con más detalle y mejor narrado que lo pueda hacer yo.
Isaac Peral y Caballero nace el 1 de junio de 1851 en Cartagena, concretamente en el callejón de Zorrilla. Se traslada a Cádiz a muy temprana edad e ingresa con 14 años en el Colegio Naval Militar de San Fernando (Cádiz). El 31 de enero de 1870 asciende a Guardiamarina de Primera y es destinado a la Escuadra del Mediterráneo, donde permanece hasta 1877.
El 1 de enero de ese año inicia el Curso de Estudios Superiores en el Observatorio Astronómico de San Fernando, donde recibe clases de matemáticas, geografía, física, ingeniería naval y electricidad. Estos estudios le permiten adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar su actividad científica.
El 21 de julio de 1880 asciende a Teniente de Navío y es destinado al Apostadero de Filipinas. En 1883 es nombrado profesor de física matemática en la Escuela de Ampliación de Estudios de la Armada.
Al año siguiente, tras el incidente con Alemania por la posesión de las islas Carolinas, Peral , animado por sus compañeros, expone a sus superiores su idea para la construcción de un torpedero submarino.
Recibe el apoyo incondicional, primero del Ministro de Marina Vicealmirante Pezuela y Lobo, y más tarde de la reina regente María Cristina. El proyecto es informado favorablemente por una Junta Técnica dando comienzo los trabajos en el arsenal de la Carraca, San Fernando (Cádiz) el 20 de octubre de 1887 y llevándose a cabo la botadura del submarino, no sin incidentes, el 8 de septiembre de 1888.

Abanico entregado como recuerdo a las damas que acudieron invitadas al acto de botadura. Realizado en papel y madera, lleva pintado una bonita alegoría referente al invento e inventor. Cuando está plegado se puede leer, con letras doradas grabadas en sus varillas, por un lado”RECUERDO” y por el otro “BOTADURA” (Pieza original de Diego Quevedo Carmona)
A partir de esta fecha comienzan las pruebas de mar. El 16 de enero de 1890 dispara un torpedo en inmersión. El 7 de junio consigue navegar a 10 m. de profundidad durante una hora y emerger en las coordenadas establecidas. El 25 de junio se realizan dos pruebas de ataque, una diurna y otra nocturna, al crucero Colón.

El submarino durante las pruebas, fondeado en la Carraca recargando las baterías. (Museo Naval de Madrid, col. Juan Luis Coello)

Una foto histórica, tomada en marzo de 1889. El submarino Peral durante las pruebas en el dique Nº 2 de la Carraca.

Características generales.
Desplazamiento: 77 toneladas en superficie, 85 toneladas en inmersión.
Dimensiones: eslora total 22 m., manga 2,37 m., puntal 2,76 m.
Motores: 2 motores eléctricos Inmisch de 30 cv cada uno.
Nº de ejes: 2 ejes horizontales y 2 ejes verticales.
Velocidad: 8 nudos en superficie.
Cota máxima: 30 metros.
Autonomía: 200 millas a bajo régimen. 132 millas a 6 nudos.
Armamento: 1 tubo lanzatorpedos en proa de 450 mm. 3 torpedos Schwartzkopff.
Dotación: 12 hombres.
Aunque las pruebas definitivas tienen gran éxito, la nueva Comisión Técnica nombrada por el Ministro de Marina Beránger, firme opositor de las ideas de Peral, rechaza el proyecto, quedando éste abandonado y el casco varado durante años en el Arsenal de la Carraca.

Litografía publicada en La Ilustración Española y Americana, que recoge las pruebas de inmersión que tuvieron lugar en la bahía de Cádiz y que, como puede verse, se realizaron en medio de una gran expectación popular. (Col. Juan Escrigas Rodríguez)
Como consecuencia, el 22 de noviembre de 1890, Peral solicita la licencia absoluta de la Armada “…con el dolor profundo de mi alma, al ver trocarse sobre mi pecho la levita azul del marino, por la levita negra del ciudadano…”

Foto tomada en la Carraca alrededor de 1905. En ella aparecen el Teniente Auditor de primera clase Cándido Bonet y Navarro junto a sus hijas Encarna y Lucía.
A partir de entonces, Isaac Peral, un excelente ingeniero eléctrico, concibe numerosos proyectos e inventos: un varadero de torpederos (premiado con medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona en 1888), un proyector luminoso y una ametralladora eléctrica.
Funda diversas empresas industriales, una de ellas en Madrid dedicada a la fabricación de acumuladores eléctricos, y monta las veintidós primeras centrales de alumbrado de España.
Fallece el 20 de mayo de 1895 en Berlín, a donde se había trasladado para ser operado de un cáncer.
Sus restos mortales se trasladan a Madrid, al Cementerio de la Almudena, donde permanecen hasta que el 11 de noviembre de 1911 toman sepultura en una fosa provisional del Cementerio de los Remedios de Cartagena. Desde 1927 reposan en el monumento levantado en su honor en dicho cementerio.
El submarino permanece arrumbado en el Arsenal de la Carraca a la espera de su desguace hasta que en 1929, a petición del almirante Mateo García de los Reyes, es trasladado a Cartagena.

1928. El submarino de Isaac Peral regresa remolcado por El Cíclope a su tierra natal, después de estar abandonado y medio desguazado durante 36 años en el Arsenal de la Carraca.
Ya en la ciudad portuaria es expuesto en la Base de Submarinos, hasta que en 1965 es trasladado al Paseo Alfonso XII.

El 4 de diciembre de 1965 se procede al montaje y colocación del submarino Peral en el muelle de Alfonso XII, frente a los Héroes de Cavite.

Se colocó primero la sección central, después se soldó la proa y finalmente, la popa. Las operaciones de montaje duraron 8 días.

Tras la remodelación del paseo marítimo, el casco fue trasladado, el 23 de agosto de 2002, a una amplia explanada frente al antiguo Cuartel de Guardiamarinas y de las escaleras de la Muralla.
En 2012 se traslada al antiguo Taller de Calderería del Arsenal de Cartagena, donde se inician las obras de restauración y conservación para su posterior musealización en el Museo Naval de Cartagena, donde podrá volver a ser admirado con orgullo por todos los cartageneros y visitantes.
Libros de interés:
– Submarino Peral. Día a día de su construcción, funcionamiento y pruebas. Autor: Juan Ignacio Chacón Bulnes.
– Tras la estela de Peral. Autor: Diego Quevedo Carmona.
– El submarino Peral. La gran conjura. Autor: Javier Sanmateo Isaac Peral.
– Isaac Peral: Historia de una Frustración. Autor: Agustín Ramón Rodríguez González.
Más información en:
www.submarinoperal.com
vidamaritima.com
es.wikipedia.org/wiki/Submarino_Peral
es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Peral
pfcurto/peral
www.regmurcia.com
También podéis ver un documental de animación en: